Un espacio creado para aprender sobre las historias que se han tejido en nuestra gran nacion.
miércoles, 25 de agosto de 2010
castas cholo
Cholo
Cholo es el término aplicado a una persona descendiente de la mezcla de español con indígena / amerindio.Siendo un término usado en los países andinos, es un fenómeno más conocido en el Perú ; y muchas veces es interpretado como despectivo o como insulto.
La palabra cholo, a juicio de muchos, tiene connotación psicológica más que sociológica.dependiendo el tono es la conotación.
La palabra cholo también es muy utilizada para referirse a los habitantes de los países incásicos, como Bolivia y especialmente Perú.
castas mulato
Mulatos
De "mulato", el mismo diccionario dice: (De mulo, en el sentido de híbrido, aplicado primero a cualquier mestizo.) Adj. Aplícase a la persona que ha nacido de negra y blanco o al contrario".
"De mulo", entonces, viene ese "mulato" con el que el desprecio de los españoles blancos de la colonia bautizaron a los mestizos de blanco y negra o de negro y blanca que empezaron a nacer y a poblar esta tierra desde el primer cuarto del siglo XVI.
El mulo es un animal de tiro ‑animal, irracional, de trabajo‑ y con tal compararon los españoles a la descendencia mezclada de los esclavos, a los que también consideraban animales de tiro y no seres humanos. Además, y aquí viene lo perverso del término despectivo, y por no se sabe cuál determinación de la genética animal, la mula y el mulo son estériles y no pueden reproducirse.
castas mestizo
Mestizos
Al principio de la Colonia, a los mestizos no se les reconocía como tales. O se les tomaba por españoles o por indígenas, sin ser aceptados totalmente dentro de ningún grupo. Por eso, muchas padres de mestizos pagaban para que en el acta de nacimiento de sus hijos se les calificara de "español". Algunos mestizos fueron educados como caballeros y damas españoles porque la Corona consideraba humillante que un hijo de español fuera educado entre los naturales.
La mayoría de los mestizos era considerada "gente vil" y se les negaba el derecho de ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales. Por ello, el papel de los mestizos en la Colonia fué desde un principio un factor de inestabilidad, pues no tenía un lugar definido en la sociedad de su tiempo. Los mestizos fueron rechazados tanto por los indígenas como por los españoles.
lunes, 23 de agosto de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
LA GUERRA CON CHILE 1 CAMPAÑA MARITIMA
Resumen Campaña Maritima
La guerraentre Perú y Chile el año 1879, infausto acontecimiento en la América del Sur, marcó los destinos de tres países hermanos. Las circunstancias en que se dieron los hechos que involucraban a Chile y Bolivia y que desembocaron en la declaratoria de guerra al Perú el 5 de abril de 1879, así como los preparativos y el desarrollo de las campañas marítimas. Presentamos la dramática situación política ante la inminencia de la guerra y las provisiones de urgencia, como examinar los buques de guerra a fin de apreciar su fuerzaen relación con la escuadra chilena; la campaña naval, el combate de Iquique, hasta los primeros días de junio, cuando Grau, de regreso al Callao, se apresta para una nueva campaña en el sur. En esta primera etapa la disputa es por el controldel mar. En la segunda campaña marítima, el monitor Huáscar, solitario, con su indomable comandante, don Miguel Grau, sale al encuentro con su destino, a dar la lucha hasta el combate de Angamos en que se define la suerte de la guerra.
La campaña marítima: La disputa por el control del mar
En la primera etapa de la guerra el gran tema es el control del mar. La determinación de la concepción estratégica naval surge a partir de un objetivo político, que en este caso fue de emergencia: Expulsar a Chile del territorio invadido y eliminar la amenaza de invasión territorial al Perú, con el fin de asegurar la soberaníae integridad territorial de los aliados. Así, se define el plan de operaciones navales. El objetivo naval de Chile, como lo manifiesta el almirante Williams Rebolledo, es bloquear Iquique y destruir todos los elementos de carguío de guano y salitre en Tarapacá afectando la generación de recursos fiscales necesarios en el esfuerzo de la guerra, e impedir su fortificación, con el fin de conquistar el control del mar mediante la destrucción, neutralización o captura de la escuadra peruana, y apoyar la invasión de Tarapacá.
La disputa iba a ser por el control del mar: quien dominara el escenario marítimo tendría ganada la guerra. Así lo registra el contralmirante Melitón Carvajal Pareja en su libro, cuyo primer volumen de los cuatro que lo conforman, se publicó en el 2004. La épica campaña naval, hasta el combate de Iquique el 21 de mayo de 1879, es analizada a la luzde los modernos conceptos estratégicos, y se apoya en la documentación de fuentesinéditas, como el Diario de Bitácora del Huáscar. A fines de 1878 el Perú desconocía que tenía una guerra ad portas. Basadre en su Historia de la República, relata que Manuel Pardo, ex presidente del Perú, recién llegado de Valparaíso, puso en alerta al Gobiernosobre la guerra que se venía. Estimaba que la grave situación solo tenía dos caminos, evitarla o prepararse para ella. Nada se hizo. El 14 de febrero de 1879, se confirmaron los presagios cuando Chile ocupó Antofagasta y entró en guerra con Bolivia. El pueblo peruano, encendido por los mediosde opinión, reclamaba la guerra después del ataque alevoso. Como manifiesta Basadre, se desconocía el verdadero poder de Chile y las espantosas consecuencias de un conflictoarmado; el aliado del Perú, Bolivia, no contaba, pues no tenía, ni jamás tuvo poder naval. Hubo que organizarse apuradamente. El Perú había entrado en una contienda que no había deseado ni provocado y para la cual no estaba preparado. Su objetivo político era de emergencia: expulsar a Chile del territorio invadido y eliminar la amenaza de invasión territorial al Perú. El destino de la guerra dependía del control del mar. Iquique, primer puerto mayor peruano viniendo del sur, y centro principal de depósito para embarque de guano y salitre, era una zona estratégica a disputarse. La escuadra chilena llevaba 30 días incursionando contra los puertos del sur y la opinión pública demandaba que se rompiese el bloqueo de Iquique. El gobierno peruano ordenó el zarpe de la escuadra.
La guerraentre Perú y Chile el año 1879, infausto acontecimiento en la América del Sur, marcó los destinos de tres países hermanos. Las circunstancias en que se dieron los hechos que involucraban a Chile y Bolivia y que desembocaron en la declaratoria de guerra al Perú el 5 de abril de 1879, así como los preparativos y el desarrollo de las campañas marítimas. Presentamos la dramática situación política ante la inminencia de la guerra y las provisiones de urgencia, como examinar los buques de guerra a fin de apreciar su fuerzaen relación con la escuadra chilena; la campaña naval, el combate de Iquique, hasta los primeros días de junio, cuando Grau, de regreso al Callao, se apresta para una nueva campaña en el sur. En esta primera etapa la disputa es por el controldel mar. En la segunda campaña marítima, el monitor Huáscar, solitario, con su indomable comandante, don Miguel Grau, sale al encuentro con su destino, a dar la lucha hasta el combate de Angamos en que se define la suerte de la guerra.
La campaña marítima: La disputa por el control del mar
En la primera etapa de la guerra el gran tema es el control del mar. La determinación de la concepción estratégica naval surge a partir de un objetivo político, que en este caso fue de emergencia: Expulsar a Chile del territorio invadido y eliminar la amenaza de invasión territorial al Perú, con el fin de asegurar la soberaníae integridad territorial de los aliados. Así, se define el plan de operaciones navales. El objetivo naval de Chile, como lo manifiesta el almirante Williams Rebolledo, es bloquear Iquique y destruir todos los elementos de carguío de guano y salitre en Tarapacá afectando la generación de recursos fiscales necesarios en el esfuerzo de la guerra, e impedir su fortificación, con el fin de conquistar el control del mar mediante la destrucción, neutralización o captura de la escuadra peruana, y apoyar la invasión de Tarapacá.
La disputa iba a ser por el control del mar: quien dominara el escenario marítimo tendría ganada la guerra. Así lo registra el contralmirante Melitón Carvajal Pareja en su libro, cuyo primer volumen de los cuatro que lo conforman, se publicó en el 2004. La épica campaña naval, hasta el combate de Iquique el 21 de mayo de 1879, es analizada a la luzde los modernos conceptos estratégicos, y se apoya en la documentación de fuentesinéditas, como el Diario de Bitácora del Huáscar. A fines de 1878 el Perú desconocía que tenía una guerra ad portas. Basadre en su Historia de la República, relata que Manuel Pardo, ex presidente del Perú, recién llegado de Valparaíso, puso en alerta al Gobiernosobre la guerra que se venía. Estimaba que la grave situación solo tenía dos caminos, evitarla o prepararse para ella. Nada se hizo. El 14 de febrero de 1879, se confirmaron los presagios cuando Chile ocupó Antofagasta y entró en guerra con Bolivia. El pueblo peruano, encendido por los mediosde opinión, reclamaba la guerra después del ataque alevoso. Como manifiesta Basadre, se desconocía el verdadero poder de Chile y las espantosas consecuencias de un conflictoarmado; el aliado del Perú, Bolivia, no contaba, pues no tenía, ni jamás tuvo poder naval. Hubo que organizarse apuradamente. El Perú había entrado en una contienda que no había deseado ni provocado y para la cual no estaba preparado. Su objetivo político era de emergencia: expulsar a Chile del territorio invadido y eliminar la amenaza de invasión territorial al Perú. El destino de la guerra dependía del control del mar. Iquique, primer puerto mayor peruano viniendo del sur, y centro principal de depósito para embarque de guano y salitre, era una zona estratégica a disputarse. La escuadra chilena llevaba 30 días incursionando contra los puertos del sur y la opinión pública demandaba que se rompiese el bloqueo de Iquique. El gobierno peruano ordenó el zarpe de la escuadra.
domingo, 15 de agosto de 2010
GOBIERNO DE MANUEL PARDO 1872 1876
Medidas que asumió el gobierno civilista de Pardo y Lavalle (1872-76) para frenar la crisis económica
- La situación fiscal del Perú era grave: el déficit en el Presupuesto Público era grande debido a gastos excesivos en ferrocarriles, otras obras y, a gastos militares y burocráticos.
- La deuda se pagaba con las rentas del guano, cuyo comercio estaba en manos de Dreyfus, hasta que el gobierno de Pardo canceló en 1875 el Contrato Dreyfus y lo confió a nuevos consignatarios (Peruvian Guano Company) de Candamo, los Rápale y otros.
- El 18 de enero de 1873 el presidente Pardo estableció el Estado de Salitre, es decir, que solamente el Estado peruano podía venderlo y ya no los chilenos. Pero Pardo fue más lejos en 1875 al ordenar la, nacionalización (expropiación) de salitreras y envió a los ingenieros Felipe Arancibia y Francisco Paz Soldán para evaluar las reservas salitreras. Esta política afecté también los intereses de empresas inglesas como la Casa Gibas que si bien fue indemnizada, no tardó en mover el militarismo chileno contra Perú.
- De otro lado Pardo promulgó la Primera Ley de Petróleo (1873) para fomentar su explotación así como aumentó la presión tributaria sobre el comercio manufacturero con una nueva Ley de Aduanas.
- En estos años (1872 -76) tuvo gran impulso el mutualismo artesanal para su autodefensa mediante auxilios. Aparecieron periódicos gremiales como “El Artesano” (1873) y el “Obrero” (1875).
- Medidas respecto a la burocracia y a la educación
- El gobierno civilista se empeño en la reducción del gasto público impulsando la descentralización administrativa y la reorganización de los ministerios.
- Pero lo más grave fue la reducción en gastos militares. En 1872 el ejército quedó reducido a solo 2500 hombres y el 70% de los efectivos quedaron en la calle. Pardo organizó la Guardia Nacional para combatir los levantamientos y el bandolerismo.
- En el campo educativo, la ley de Municipalidades descentralizaba la instrucción primaria y en 1874 Pardo promulgó un Reglamento de Instrucción Primaria que fue ampliado en 1876, haciéndola obligatoria y gratuita (Primer y Segundo grados). El Reglamento General de Instrucciones Públicas de 1876 reconocía a las universidades una autonomía administrativa.
- Otro hecho importante fue la creación según ley del 20 de enero de 1875, de la Escuela de Minas que el 18 de marzo de 1876 se amplió para formar la Escuela de Ingenieros Civiles y de minas bajo la dirección de Eduardo de Habich.
- El gobierno de Pardo apoyó la cultura y en especial la literatura. En 1872 imprimió la primera serie de Las tradiciones peruanas Ricardo Palma.
- Para enfrentar el peligro de un conflicto con Chile suscribió en 1873 un Tratado de Defensa Mutua con Bolivia y que Argentina debía también firmar, pero no lo hizo por problemas limítrofes con Bolivia.
- En 1876 subió a la presidencia por segunda vez, el general Mariano Ignacio Prado.
- En 1877 regresó al Perú Manuel Pardo y Lavalle, ex presidente y líder del Partido civil y fue elegido Presidente del Senado pero en noviembre de 1878 fue asesinado en el congreso por el sargento de la guardia Melchor y Montoya a los gritos de “Viva el pueblo”; el asesino resultó vinculado con Piéwrola. La bancarrota fiscal sobrevino en 1878, como hemos dicho, y las contribuciones personales y de las minas no solucionaron el problema.
- En estos momentos Chile desató la guerra contra Perú y Bolivia
miércoles, 11 de agosto de 2010
GOBIERNO DE DON JOSE BALTA 1868 1872
GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868-1872)
En agosto de 1868, subió al poder José Balta, en momentos críticos para el país, a raíz de la guerra con España y la agitada política interna. Las consecuencias de esta situación se rendirían durante su gobierno.
La crisis económica era el más grave problema. El guano, salvador de nuestra economía durante algunas décadas, continuaba dando ingresos pero estaban absorbidos por la deuda externa.
El error de José Balta fue verse rodeado de muchos allegados, quienes solo aprovecharon la ocasión para obtener cargos de privilegios.
La primera medida fue poner fin al sistema de las consignaciones y estudiar nuevas opciones. Entonces se firma el Contrato Dreyfus, suscito en París, el 5 de julio de 1869, estableciéndose en el Estado Peruano no recibiría 2 millones de soles en dos armadas mensuales, y lego en lo sucesivo hasta marzo de 1871 setecientos mil soles mensuales. Por el valor de dos millones de toneladas de guano, vendidas a Augusto Dreyfus.
Y también se obliga a absorber la deuda externa, que ascendía a cinco millones de soles anuales, por lo que ganaba el 5 % de interés anual.
Principales obras de su gobierno.
1. Ferrocarril Lima - La Oroya, el más alto y turístico del mundo. Obra de Enrique Meiggs.
2. Ferrocarriles: Lima-Ancón-Chancay-Huacho y Arequipa-Mollendo. Inició el ferrocarril: Salaverry-Trujillo y Arequipa-Puno.
3. Aduana y Muelle del Callao.
4. Palacio de la Exposición.
Durante el gobierno de José Balta, se produjo la lucha de los cubanos por su independencia. Nuestro país declaró su apoyo, culminando todo con el reconocimiento de su autonomía el 13 de agosto de 1869.
Al término de su gobierno, convocó a lecciones, resultando elegido don Manuel Pardo. Pero antes que asumiera el poder, se produjo la revolución del coronel Tomás Gutiérrez y sus tres hermanos.
El movimiento triunfó y Balta fue fusilado, en respuesta al asesinato de Silvestre, por un grupo de partidarios del Presidente. El asesinato de Balta trajo como consecuencia al amotinamiento popular, y los Gutiérrez fueron victimados, menos uno de ellos. Asumió el poder transitoriamente el Vice-Presidente Zevallos, y luego el Congreso entregó el poder al electo Manuel Prado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)